a

Nos mueve la pasión por el servicio y la inquietud de querer dar genuinamente, ayudar a otros, entregar lo mejor de nosotros para impactar positivamente la vida de otras personas.

EMAIL:
info@biencuida2.com

TELÉFONO:
+58 (414) 210 8527

DIRECCIÓN:
Avenida Francisco de Miranda, Edificio Ávila, piso 1, Oficina 104, Urb. Los Dos Caminos, Caracas, Miranda, Zona Postal 1071. República Bolivariana de Venezuela

Horario: 9:00am a 5:00pm. Previa cita.

+58 (414) 210 8527

info@biencuida2.com

Síganos

Síndromes Geriátricos

Síndromes Geriátricos

Son una variedad de síntomas y signos manifestados en los Adultos Mayores (AM) de múltiples etiologías. Estos reflejan la pérdida de capacidad de la reserva funcional y fisiológica del individuo, por lo que tienen un alto impacto en la calidad de vida.

Toda esta variedad clínica de síntomas y signos pueden ser prevenibles o retardados en el tiempo con un abordaje multidimensional y multiprofesional.

Los principales síndromes en los AM son:

1.- CAIDAS: Uno de los principales problemas del anciano. Aproximadamente el 30%  de los AM mayores de 65 años sufren caídas. Siendo éstas la expresión de enfermedades agudas y crónicas. Las caídas se asocian a mayor morbi-mortalidad y deterioro funcional debido a las complicaciones de las mismas, como pueden ser las fracturas y traumatismo craneoencefálico.

Por eso es importante la Fisioterapia y Terapia Ocupacional a tiempo. Las mismas ayudan a mantener la estabilidad corporal, visual, vestibular, cognitiva y musculo esquelética, logrando la orientación y el equilibrio postural. Por lo tanto son muy importantes los ejercicios terapéuticos en forma precoz en nuestros AM.

2.- DETERIORO FUNCIONAL: Es un factor pronóstico de morbi mortalidad en los AM. Este deterioro no tratado puede llevarlo a la inmovilidad o disminución de la capacidad para desempeñar actividades cotidianas por deterioro de las funciones motoras y sensoriales. Esto trae como consecuencia la dependencia física, ulceras por presión, y estreñimiento. Todas prevenibles con un buen abordaje multidisciplinario: nutrición acorde a sus patologías y terapia física y ocupacional para fortalecer la musculatura.

3.- ULCERAS POR PRESION: Son aquellas lesiones que aparecen en el individuo encamado en piel y tejidos profundos por presión de la piel entre una prominencia ósea y un plano duro. Fácilmente evitables si se moviliza cada cierto tiempo al paciente encamado.

4.- ESTREÑIMIENTO: Se produce por la inmovilidad o poca movilidad en los AM. También por efectos secundarios de algunos fármacos y poca toma de agua, debido a que el AM no siente necesidad de tomarla. Hay que recordarles continuamente la toma de 6 vasos de vasos de agua al día.

5.- INCONTINENCIA URINARIA: “Es cualquier escape de orina que provoque malestar al paciente”. Definida así por la Internacional Continence Society. Esta se puede prevenir o retardar con medidas higiénico dietéticas, reducción en lo posible de fármacos, técnicas de modificación de conductas, ejercicios de suelo pélvico y/o tratamiento farmacológico. Exceptuando los casos por daño medular.

6.- INCONTINENCIA FECAL: Complica afectando la calidad de vida del AM y sobrecarga al cuidador,  desencadenando un impacto económico importante. Las causas suelen ser variadas, como enfermedades intestinales inflamatorias agudas o crónicas o afectación del sistema nervioso central. El tratamiento dependerá de la patología que la esté creando.

7.- POLIMEDICACION O POLIFARMACIA: Es el uso simultáneo de varios fármacos, debido a que el AM generalmente padece de varias patologías crónicas, como HTA, Diabetes, Artritis, Osteoporosis, Trastorno de la tiroides, insomnio, etc. Cada una  tratadas por diferentes especialistas y por ende con diferentes medicamentos. Esto nos lleva a realizar una terapia global y coordinada con la finalidad de reducir a su mínima expresión la cantidad de medicamentos a tomar el día a día.

8.- LA FRAGILIDAD: Está asociada al envejecimiento y no es una       enfermedad concreta. Es producto del deterioro físico de todos los sistemas del cuerpo con la edad. Hace que disminuya la reserva homeostática y la capacidad de adaptación del AM, lo cual lo predispone a que sean mayores las probabilidades de dependencia.

Para prevenirla o retardarla se dispone de sistemas de apoyo como            fisioterapeutas, terapista ocupacional y nutricionistas.

No hay fármaco que la prevenga, solo que el estilo de vida sea muy activo y saludable. El ejercicio físico continuo y la orientación nutricional son pilares fundamentales para retrasarla.

9.- LA SARCOPENIA: Es la pérdida progresiva y generalizada de la masa y fuerza muscular, trayendo como consecuencia la discapacidad física. Es aquí donde nuevamente al cambiar los hábitos de vida con ejercicios y buena alimentación podemos prevenirla o retardarla.

10.- MALNUTRICIÓN: Debida a diferentes causas, pero entre las principales tenemos a la colocación de prótesis, edéntulas, enfermedades asociadas con inapetencia, efectos secundarios a medicamentos y síndromes gastrointestinales. Una dieta adecuada a su edad y enfermedad orientada por un nutricionista y el tratamiento médico de la patología que la esté creando evitaría la malnutrición.

11.- DETERIORO COGNITIVO: Se evita eliminando el uso de psicofármacos, también con Terapia Ocupacional donde se realizarán ejercicios de Estimulación Cognitiva.

12.- DEPRESIÓN: Se da por soledad, discapacidad funcional, falta de atención entre otras. Es muy importante detectarla por su impacto en todas las esferas. El tratamiento antidepresivo, conversaciones empáticas, fisioterapia y Terapia Ocupacional aisladas o en conjunto son eficaces en la mayoría de los casos.

CONCLUSIÓN: Los cambios en el estilo de vida en forma precoz al comenzar la vejez, de la mano con un Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional y Nutricionista, así como otros sistemas de apoyo en caso de ser necesarios, llevaran al AM a mejorar su calidad de vida: reduciendo el estrés, mejorando la autoestima, incrementando la salud mental, la calidad del sueño  y  la marcha y el equilibrio entre otros.

 

Dra. Raiza Prieto L. Médico Familiar

No Comments

Leave a Reply